Este es el ABC de la nueva cuarentena en Bogotá

Descubre tu Ciudad ene. 07, 2021

La alcaldía Mayor de Bogotá decretó alerta roja y cuarentena total por 4 días en la capital. Conozca cuales son las restricciones y excepciones que empezarán a regir a partir de este 8 de enero.

En la mañana de hoy, la Alcaldía de Bogotá, en cabeza de la alcaldesa, Claudia López, entregó las nuevas medidas que se tomarán en la ciudad dado el incremento en el contagio de COVID-19, donde 1 de cada 3 personas ha dado positiva, una cifra que no se había visto en la ciudad desde el inicio de la pandemia.

Alerta roja y sanitaria en Bogotá. Luego de cumplir con el 85% de ocupación de camas UCI, se determinó que la ciudad debía entrar en alerta roja, lo que permite sacar recursos de otras carteras para atender la emergencia sanitaria, así mismo, el Distrito toma el control de las clínicas privadas para enviar a ellas pacientes que así lo requieran.

Bogotá entre en cuarentena total. Será un total de 100 horas seguidas, en las que los bogotanos no podrá salir de sus casas. La medida empieza a regir a partir desde las 00:00 horas del 8 de enero, hasta las 4:00 a.m. del martes 12 de enero.

Cuarentena por localidades. A la fecha, las localidades de Suba, Usaquén y Engativá, se encuentra en cuarentena estricta, desde el pasado 6 de enero y culmina el 17 de enero a las 11:59 p.m.

Luego de terminar la cuarenta de 4 días, las localidades de Fontibón, Kennedy y Teusaquillo ingresan a cuarentena estricta desde el 12 de enero a las 00:00 horas, hasta el 21 de enero a las 11:59 p.m.

A partir del martes 12 de enero, Bogotá tendrá toque de queda desde las 8:00 p.m., hasta las 4:00 a.m., finalizando el domingo 17 de enero.

Restricciones

Restricción total de la movilidad de los ciudadanos por la capital. Solo podrá salir un miembro de la cada familia a adquirir productos de primera necesidad y que estén dentro de la medida del pico y cédula que seguirá activa en al ciudad.

Ley seca desde las 7 de la noche

Excepciones

Las excepciones estipuladas en el Decreto N.° 10 del 7 de enero de 2021 de la Alcaldía de Bogotá son:

  1. Atención y emergencias médicas y veterinarias, incluyendo los servicios de ambulancias, sanitario, atención prehospitalaria, distribución de medicamentos a domicilio, farmacias y aquellos destinados a la atención domiciliaria, siempre y cuando cuenten con plena identificación de la institución prestadora de servicios a la cual pertenecen.

  2. Abastecimiento y distribución de combustible.

  3. La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: (i) insumos para producir bienes de primera necesidad; (ii) bienes de primera necesidad como alimentos, bebidas, medicamentos, reactivos de laboratorio, dispositivos médicos, elementos de aseo y limpieza; (iii) alimentos y medicinas para mascotas; (iv) insumos agrícolas y demás elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, así como la cadena de insumos relacionados con la producción de estos bienes. La comercialización presencial de productos de primera necesidad se hará en mercados de abastos, bodegas, mercados, supermercados mayoristas y minoristas, y mercados al detal en establecimientos y locales comerciales, y podrán comercializar sus productos mediante plataformas de comercio electrónico y por entrega a domicilio.
  4. Comercio electrónico. La compra, venta, abastecimiento, envío, entrega de bienes y mercancía podrán ser realizados mediante las empresas que prestan servicios de comercio electrónico y plataformas tecnológicas (tales como empresas de economía colaborativa y domicilios), las empresas postales (en cualquiera de sus modalidades), las empresas de mensajería, los operadores logísticos y los servicios de transporte de carga, dándoles prioridad a los bienes de primera necesidad. Para el efectivo cumplimiento de lo anterior, las empresas podrán realizar las actividades de recepción, clasificación, despacho, transporte, entrega y demás actividades de la cadena. El envío y entrega de estos productos podrá realizarse en locales de drop off de servicios de empresas de mensajería y/o paquetería, así como mediante los vehículos habilitados para prestar servicios postales y de transporte de carga.

  5. La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por compra para llevar.

  6. La prestación de servicios indispensables de operación, mantenimiento, soporte y emergencias de servicios públicos domiciliarios, como acueducto, alcantarillado, energía, aseo, gas natural, gas licuado de petróleo, alumbrado público e infraestructura crítica de TI y servicios conexos, servicios de telecomunicaciones, BPO, centros de servicios compartidos, redes y data center, debidamente acreditados por las respectivas empresas públicas y privadas o sus concesionarios acreditados.

  7. Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.

  8. La prestación de servicios: (i) bancarios, (ii) financieros, (iii) de operadores postales de pago, (iv) profesionales de compra y venta de divisas, (v) centrales de riesgo, (vi) transporte de valores, (vii) vigilancia y seguridad privada, (viii) actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos, (ix) expedición licencias urbanísticas, y (x) centros de diagnóstico automotor.

  9. Las actividades de los servidores públicos, contratistas del Estado, particulares que ejerzan funciones públicas y demás personal necesario para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19, y garantizar el funcionamiento de los servicios del Estado.
  10. Los programas sociales indispensables que requieren continuidad del servicio a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Secretaría Distrital de Integración Social, la Secretaría Distrital de la Mujer, la Secretaría Distrital de Educación e Idipron, los asociados a la distribución de raciones del Programa de Alimentación Escolar (PAE), así como aquellas actividades docentes y de distribución de material que hagan parte de la estrategia de educación no presencial de instituciones educativas oficiales y no oficiales.

  11. El personal indispensable para el funcionamiento de canales de televisión, estaciones de radio, prensa escrita, digital y distribuidores de medios de comunicación debidamente acreditados.

  12. El personal indispensable para asegurar la alimentación, atención e higiene de los animales que se encuentren confinados o en tratamiento especializado. Una persona por núcleo familiar podrá sacar cuando sea necesario, en su entorno más inmediato, a sus mascotas o animales de compañía por un lapso no superior a 20 minutos, en el horario comprendido entre las 5:00 a. m. y las 7:59 p. m.

  13. El personal indispensable para la ejecución de obras civiles públicas que se adelanten en cada localidad. Las obras civiles privadas, incluyendo las remodelaciones, podrán continuar con sus labores siempre y cuando las adelanten con personal que no provenga de las localidades declaradas en cuarentena estricta, durante el periodo de vigencia de la misma. Las empresas que producen insumos de construcciones para el desarrollo de las obras civiles privadas y públicas podrán mantener su producción y procesos de entrega ininterrumpida para abastecer dichas obras.

  14. El personal para la ejecución de las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas, del sector público o privado, que por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación ininterrumpidamente.

  15. Las actividades de la industria hotelera y servicios de hospedaje.
  16. Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditadas ante el Estado colombiano.

  17. Todas las personas que presten el servicio público de transporte, incluyendo al personal de TransMilenio S.A., personal de apoyo al alistamiento de vehículos zonales y troncales pertenecientes a las concesiones de TransMilenio S.A.; conductores zonales y troncales de TransMilenio S.A.; gestores de convivencia y mediadores de TransMilenio S.A.; personal vinculado a las interventorías de TransMilenio S.A.; personal vinculado a la concesión del SIRCI de TransMilenio S.A.; personal de vigilancia de las estaciones, portales y patios de TransMilenio S.A.; fuerza operativa vinculada a la prestación del servicio de TransMilenio S.A., así como personal de limpieza y mantenimiento de la infraestructura de TransMilenio S.A. También, el servicio público individual de taxis, siempre y cuando se solicite telefónicamente o a través de plataformas, para la realización de alguna de las anteriores actividades o prestación de esos servicios.

  18. Personal operativo y administrativo de los terminales de transporte, así como los conductores y pasajeros que tengan viajes intermunicipales programados durante el periodo de restricción, debidamente acreditados.

  19. Personal operativo y administrativo aeroportuario, tripulación y pasajeros que tengan vuelos de salida o llegada a Bogotá D.C., programados durante el periodo de restricción, debidamente acreditado con el documento respectivo, como pasabordos físicos o electrónicos, o tiquetes, entre otros.
  20. La fabricación, reparación, mantenimiento, y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.

  21. Comercio al por mayor y al por menor, incluido el funcionamiento de centros comerciales exclusivamente para la comercialización de los productos y servicios a los que se refiere el artículo 1 del decreto.
  22. El desplazamiento y comparecencia de funcionarios y personas interesadas en la gestión de actividades que garanticen la protección de derechos fundamentales, colectivos y actuaciones administrativas.

  23. Las personas que retornan al Distrito Capital vía terrestre, así como aquellas que se desplazan a sus ciudades de origen desde la ciudad de Bogotá D.C. o que cuenten con viajes intermunicipales previamente programados.

  24. El desarrollo de actividad física individual al aire libre, por un período máximo de una (1) hora al día, excepto la denominada de alto rendimiento. Los niños y adolescentes deberán estar acompañados de un adulto cuidador, quien podrá hacerse cargo máximo de tres menores de edad. Las personas deberán usar de manera adecuada el tapabocas, abstenerse de realizar la práctica de actividad física en grupos, evitarán el contacto con otras personas y la utilización de gimnasios instalados en los parques y módulos de juegos infantiles.

Etiquetas